Atchugarry amplió el MACA con sala de teatro y danza: “Es la casa de todos y debe crecer”

El escultor sumó exposiciones permanentes, actividades gratuitas y propuestas educativas a su proyecto cultural.

El escultor uruguayo Pablo Atchugarry inauguró una sala de teatro con tecnología de última generación en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), ubicado en Manantiales. Este nuevo espacio se suma a la oferta cultural del complejo, que busca consolidarse como un centro activo durante todo el año con propuestas que incluyen danza, festivales, talleres y muestras permanentes.

En entrevista con En perspectiva, Atchugarry afirmó que “el MACA es la casa de todos” y que el proyecto debe “crecer todo el año”, al presentar los nuevos espacios y propuestas del complejo cultural. “Después de este largo recorrido, llegar a inaugurarlo, a que tenga vida, fue muy emocionante y fue acompañado por mucho público”, dijo sobre la apertura de la sala de teatro.

La sala cuenta con 150 butacas —pronto serán 170— y fue equipada con un telón y luminarias traídas desde Italia, y pisos especiales aptos para danza. Atchugarry destacó que “ya están instalando las barras fijas” para comenzar con clases magistrales dirigidas por la primera bailarina del Ballet Nacional del Sodre, Nadia Mara. La propuesta abarcará desde profesionales hasta personas que se inician en la danza.

La programación del teatro no será estacional: el MACA prevé ofrecer espectáculos durante todo el año, incluso en invierno. “Pensamos que puedan venir compañías dos veces por mes”, indicó Atchugarry. También se prevé que el espacio reciba obras de la Comedia Nacional, que inauguró el Festival de Teatro de Turismo con la pieza “Carne”.

Si bien la nueva sala tiene capacidad limitada, el MACA cuenta con otros espacios que permiten escalar los espectáculos. El anfiteatro al aire libre ha recibido hasta 8.000 personas en funciones del Ballet Nacional. “Es una estructura como acordeón”, comentó el escultor sobre la disposición y flexibilidad del predio.

Durante la entrevista también anunció la creación de un nuevo edificio dentro del complejo: un espacio acondicionado para preservar y exhibir el acervo artístico del MACA, que crece año a año con donaciones y nuevas adquisiciones. “Todo ese patrimonio tiene que ser conservado en las mejores condiciones”, explicó.

El crecimiento del MACA trasciende incluso los límites del predio. A fines de 2023, se instaló la escultura monumental “La mariposa de la vida” en la rotonda donde confluyen las rutas 104 y 10, en homenaje al exministro Alejandro Atchugarry. La pieza fue realizada en acero inoxidable y previamente se exhibió en Italia durante conciertos de Andrea Bocelli.

Consultado sobre el financiamiento del MACA, Atchugarry explicó por qué el acceso a todas las actividades es gratuito: “Cuando uno llega a su casa no tiene que pagar para entrar. La idea es que el MACA sea la casa de todos”. Aunque recibe aportes de donantes, es el propio artista quien sostiene el funcionamiento cotidiano del museo.

Además de su rol como gestor cultural, Atchugarry continúa con su carrera internacional. El 24 de abril inaugurará una muestra individual en la galería Hollis Taggart, en Nueva York. Luego viajará a Italia para completar una escultura de cinco metros que será emplazada en un espacio público de Miami.

Sobre los planes a futuro, adelantó su intención de traer una exposición de Lucio Fontana al país. “Es muy difícil que los dueños de las obras se desprendan de ellas, pero estamos haciendo una tarea de convencimiento”, dijo.

Atchugarry cerró la entrevista agradecido por el apoyo del público. “Recojo muchas muestras de afecto. Eso da mucho estímulo para seguir en este camino”.

Lea la nota completa en este link

Anterior
Anterior

Graciela Borges visitó el MACA, compartió detalles de su carrera y recordó una visita especial a Punta del Este

Siguiente
Siguiente

MACA inauguró su nueva sala de teatro: “Ahora todas las artes pueden vincularse acá”, en Manantiales, “cada una con su espacio específico”, dice Pablo Atchugarry