Exposiciones temporarias

En MACA las exposiciones temporales se renuevan durante el verano y el invierno, ofrecemos una programación variada de artistas locales e internacionales. Próximamente, podrás disfrutar de las muestra de Atchugarry, Baldessari y Caro.
El MACA edita un catálogo para cada muestra, los cuales pueden obtenerse en
Tienda MACA.

John Baldessari: El fin de la línea
ene
4
a 9 feb

John Baldessari: El fin de la línea

Del 4 de enero al 9 de febrero de 2024

Curaduría: Karen Grimson.

Exposición organizada por el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) en colaboración con la Colección Craig Robins.

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) presenta John Baldessari: El fin de la línea, la primera exposición panorámica dedicada al gran pionero del arte conceptual en Sudamérica. La exhibición reúne más de 40 obras, entre pinturas, fotografías e instalaciones, pertenecientes al acervo de Craig Robins, uno de los coleccionistas más importantes de la obra de Baldessari, quien fue además su amigo, promotor e interlocutor cercano.

La exposición repasa cincuenta años de la producción del artista y ofrece una lectura en cuatro grupos temáticos organizados por Karen Grimson, curadora de la Colección Craig Robins. El proyecto destaca las obras fundacionales del conceptualista norteamericano en las décadas de 1960 y 1970; el gesto ensordecedor de la incineración de su propia obra; su abordaje serial —casi compulsivo— de la fotografía; y su constante exploración del vínculo entre imagen y lenguaje, y entre el mundo del texto y el de las ideas.

John Baldessari (Estados Unidos, 1931-2020) inició su carrera artística en el ámbito de la pintura, y desde mediados de 1960 comenzó a incorporar textos y fotografías en sus lienzos, cuestionando los límites de la pintura y la noción autoral de la obra de arte.

A partir de 1970, luego de incinerar sus pinturas realizadas entre 1953 y 1966, comienza a trabajar en cine, video e instalación y continúa desarrollando su práctica fotográfica, en obras que exploran el carácter narrativo de las imágenes en combinación con el potencial asociativo del lenguaje. Baldessari es reconocido por la enorme influencia ejercida sobre generaciones de artistas a través de las décadas de enseñanza impartidas en el California Institute of the Arts y en la Universidad de California, Los Ángeles.

En agosto de 1974, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) en Buenos Aires organizó la primera exposición de Baldessari en Sudamérica, presentando el libro de artista Throwing Three Balls in the Air to Get a Straight Line (Best of Thirty-Six Attempts). Cincuenta años más tarde, la presentación de la Colección Craig Robins en MACA ofrece una perspectiva integral del desarrollo del artista, incorporando las imágenes originales de aquel libro en el contexto más amplio de su trayectoria excepcional.

PUBLICACIÓN
Con motivo de la exposición, editaremos especialmente un catálogo monográfico en edición bilingüe (español e inglés), con reproducciones a color de todas las obras exhibidas. Ofreciendo una lectura de la obra de John Baldessari desde América Latina, la publicación incluye un ensayo de la curadora Karen Grimson, contribuciones de los artistas Alejandro Cesarco, David Lamelas, Dorit Cypis, y Analía Sabán, y una cronología ilustrada sobre el artista.

SOBRE EL ARTISTA
John Baldessari (Estados Unidos, 1931-2020) nació en National City, California, a 18 kilómetros de la frontera entre Estados Unidos y México. Inició su carrera en el ámbito de la pintura, luego de estudiar arte en San Diego State College. Desde 1966 comenzó a incorporar textos y fotografías en sus lienzos, dando inicio a la serie de pinturas textuales en las que se distanció, por primera vez, de la autografía manual de la obra de arte. En 1970, realizó Cremation Project e incineró gran parte de sus pinturas en una morgue local de San Diego, diferenciando su producción temprana de su obra madura, gesto de reinvención que reiteró al año siguiente con la obra I Will Not Make Any More Boring Art. Baldessari es reconocido por la enorme influencia que ejerció sobre generaciones de artistas a lo largo de cinco décadas de enseñanza impartidas en California. En 1970 comenzó a dar clases en la recientemente inaugurada escuela CalArts (California Institute of the Arts), donde dictó su célebre curso de Arte Post-Estudio hasta 1988. Entre 1996 y 2006, continuó su trayectoria pedagógica en UCLA (University of California, Los Angeles).

Ver evento →
Anthony Caro: La escultura como composición
ene
4
a 15 abr

Anthony Caro: La escultura como composición

  • Fundación Pablo Atchugarry (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 4 de enero al 15 de abril de 2024

Curaduría: Kosme de Barañano
Exposición organizada en colaboración con The Anthony Caro Center.

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) tiene el honor de presentar una exhibición conmemorativa dedicada a Anthony Caro (1924-2013), uno de los escultores británicos más influyentes del siglo XX, en el marco del centenario de su nacimiento. Este homenaje a Caro reúne esculturas y dibujos de su etapa temprana, revelando el desarrollo de su obra desde los años 50 hasta su última producción en 2013.

La Exposición

La muestra, que se podrá visitar desde el 4 de enero hasta el 15 de febrero inclusive, presenta una selección antológica de sus esculturas, con obras que abarcan desde 1960 hasta 2013. Cada pieza ilustra la habilidad de Caro para compartimentar el espacio a través de un estilo arquitectónico distintivo, evocando la estructura de vidrieras mediante líneas de fuerza que enmarcan y generan imágenes. Los visitantes también podrán apreciar dos dibujos de la primera etapa del artista (1955-1956), que ofrecen una ventana al inicio de su evolución creativa, brindando una oportunidad única para explorar el legado de un artista cuya obra y pensamiento transformaron la escultura y el arte tridimensional.

Trayectoria de Innovación y Vanguardismo

Anthony Caro fue un pionero que revolucionó el lenguaje escultórico al eliminar el pedestal y llevar sus obras a la altura de los espectadores. Su trabajo se sitúa en la misma línea que la de otros grandes escultores británicos como Jacob Epstein, Henry Moore y Barbara Hepworth, redefiniendo el espacio a través de líneas de fuerza y formas arquitectónicas que ofrecen una percepción única de la tridimensionalidad.

A lo largo de su carrera, Caro no solo se destacó como artista, sino también como maestro y defensor de la vanguardia plástica. Sus escritos y reflexiones continúan influyendo en la crítica de arte británica, junto a los pensamientos de referentes como Roger E. Fry, Herbert Read, Adrian Stokes y William Tucker, todos ellos exponentes de la "precisión fenomenológica" característica de esta tradición. Caro, además, aportó una fina ironía a sus conversaciones y escritos, en la línea de figuras literarias británicas como Evelyn Waugh y Lawrence Durrell.

Durante sus años como profesor en la St. Martin's School of Art, Caro apoyó a una generación de escultores que redefinirían la escena artística británica, ejerciendo una gran influencia, al menos, en dos generaciones de artistas. Entre sus alumnos se encuentran hoy escultores mundialmente conocidos como Antony Gormley, Richard Deacon y Rachel Whiteread. Su estrecha vinculación a este “taller colectivo de vanguardia” hizo que en 1960, por su consejo, se creara el primer taller de soldadura en aquella Facultad.

Ver evento →
Pablo Atchugarry: El color en mi vida
ene
4
a 18 sept

Pablo Atchugarry: El color en mi vida

  • Fundación Pablo Atchugarry (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 4 de enero al 18 de septiembre de 2024

Exhibición de pintura

Recuerdo que los sábados en la casa de Millán, esquina Espinillo, en Montevideo, mi madre escribía y leía en voz alta textos literarios y mi padre pintaba. Allí descubrí que el color era parte de mi vida y a los ocho años empecé a pintar guiado por mi padre. Con la pintura viajé hacia mi interior descubriendo emociones que no conocía, y luego los viajes los hice alrededor del mundo con los cuadros como compañeros de aventura. La pintura fue la esencia de mi vida por mucho tiempo hasta que al final se transformó en escultura. No hubiera llegado a la escultura sin haber pasado por la experiencia del plano de la forma y del color. Esta exposición individual, solo de dibujos y pinturas, es la primera muestra después de cincuenta años y trata de hacer conocer al público mi camino durante estos setenta años de vida. —Pablo Atchugarry

El crítico italiano de arte, Marco Meneguzzo, resume en un ensayo introductorio la génesis y desarrollo de la pintura de Pablo:
"Se ha puesto mucho énfasis en la calidad preparatoria de la pintura para Pablo, pero nunca se insistirá lo suficiente en el valor de 'introspección' que ésta tuvo en su vida. El período de aprendizaje que Atchugarry se impuso durante muchos años coincide con el período más fructífero de su pintura, y el mero hecho de que Pablo insistiera mucho en recopilar casi toda su pintura en este volumen es una indicación de hasta qué punto ésta era importante, más allá incluso de cualquier consideración crítica, lingüística o económica: 'Lo hago por mí', sigue diciendo cada vez que le preguntan el motivo de tal compromiso con una lengua que otro quizás habría dejado de lado, considerando el gran éxito logrado como escultor. En cambio, Atchugarry cree que ha llegado el momento de 'devolver' a la pintura su papel en la propia aventura artística, casi como si fuera una especie de 'compensación' por un divorcio necesario de una persona fundamental en una etapa de la vida."

El propio Maestro añade, en la entrevista concedida al curador:
"No hay escultura sin pintura. Quiero recuperar esa identidad que ya no se conoce. Para mí es básico. Es desnudarse en el escenario de un teatro... Luego vienen la ropa, el vestuario, la escenografía, pero en la base de todo está el individuo y este ‘individuo desnudo’ fue el cuadro que me acompañó en la vida y en el arte."

El contexto formativo de Atchugarry

Atchugarry es ese niño, cercano a su padre Pedro -y a su madre María Cristina Bonomi, también amante del arte- que había sido uno de los muchos alumnos de Joaquín Torres García (Montevideo, 1874-1949), el pintor uruguayo que había establecido un puente ideal entre Europa -o, mejor dicho, París- y Uruguay, llevando a Sudamérica no sólo las teorías artísticas más modernas, sino participando activamente en ellas, hasta el punto de ser uno de los fundadores, con Michel Seuphor, del movimiento Cercle et Carré, en 1929.

Es necesario ahora contextualizar esta especie de 'aprendizaje casero' de Atchugarry, porque no es fácil situar el crecimiento de un artista que ahora es internacional, en una situación y un periodo básicamente muy 'periféricos' en referencia al mundo del arte, sobre todo de aquella época. Pablo Atchugarry nació en 1954, por lo que su verdadera formación sentimental, pasional y racional comienza en la segunda mitad de los años sesenta.

Un periodo de convulsión política y artística

América del Sur, y más concretamente el conjunto de países situados entre Brasil y Argentina, incluido su Uruguay natal, se agita políticamente entre opciones irreconciliables y radicalizadas entre el mito de la revolución social y la realidad de regímenes cada vez más autoritarios, y Uruguay también sufre estas contradicciones, con la dictadura que se arrastra desde 1967 y se manifiesta a partir de 1973, durando hasta principios de los años ochenta, y con la oposición armada de los Tupamaros.

La fuerza propulsora que se había visto en estos países, como destino de una amplia inmigración, con la idea de un mundo nuevo donde se podía hacer fortuna, se había ido apagando poco a poco, terminando su parábola a principios de los años sesenta, para iniciar una crisis que se manifestaría plenamente a lo largo de la década siguiente, con las dictaduras en los países más desarrollados del continente: Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. En medio de estas bruscas convulsiones -de un lugar impreciso a una continua crisis económica y social-, para quienes querían saber más sobre una historia tan 'insignificante', frente a problemas mucho más acuciantes, como la historia del arte contemporáneo, incluso la mera recopilación de información se convertía en una tarea titánica.

Apenas existe la televisión, no hay radio que hable de ello y los pocos periódicos y revistas que informan de algo lo hacen casi siempre en un contexto local: Pablo es un adolescente, y la salvación está en su núcleo familiar, en una especie de tradición oral de su padre y su madre, que habían visto y conocido ejemplos y personajes con una visión abierta del mundo.

Una obra que trasciende fronteras

Es difícil encontrar otra cosa en esa época, a pesar de la gran tradición artística sudamericana o incluso hispana, dividida casi a partes iguales entre la abstracción y el realismo teñido de surrealismo. El propio Torres García es una especie de curiosa síntesis de uno y otro, al insertar símbolos antiguos y antropológicos en las estructuras cuadriculadas típicas de la abstracción de los años treinta. También Pablo, a la hora de decidirse por ser artista, elige ante todo la pintura como medio, y se siente más atraído por los motivos y los temas de la figuración.

Un legado para el arte y la espiritualidad

Aunque Pablo nunca manifestó intenciones políticas ni dentro ni fuera de sus obras, no podemos dejar de pensar que la combinación de juventud, emoción y percepción crítica de la realidad cotidiana no entró en esta elección: además, la contra evidencia puede verse en su escultura que, al menos durante casi toda la década de los ochenta, es figurativa (recordemos, por ejemplo, a Piedad de 1983, donde los rasgos estilísticos del dolor son los mismos que los de su pintura, entonces preponderante, o al menos paritaria, en su actividad como artista).

Fue con este bagaje cultural y de autoimagen que Atchugarry llegó a Europa, para perfeccionar su aprendizaje y buscar un horizonte más amplio para su arte, visitando en persona a los mitos de su adolescencia, como Van Gogh. Por el contrario, fue recibido como el artista sudamericano 'exiliado', y este estereotipo -común en aquellos años para cualquiera que llegara a Europa desde Sudamérica-, mostraba las dos caras de la moneda: una positiva, de acogida y relativo interés por parte de la cultura europea; y otra, menos positiva, que lo encasillaba en una categoría esquemática difícil de abandonar.

Como prueba de lo dicho hasta ahora, ahí están las obras. Las figuras representadas en los óleos y también en los dibujos son personajes en los que el sentido de la pobreza y de la búsqueda son evidentes, pero se trata de pobreza espiritual (los 'pobres de espíritu' a los que se refiere el Sermón de la Montaña) y de la búsqueda de un absoluto, a menudo representado por un disco/sol inalcanzable, pero hacia el que uno se vuelve. En otras palabras, se trata siempre de la pintura de un 'estado de ánimo', y nunca de un relato.

Ver evento →

Dagoberto Rodríguez: Retropía
sept
21
a 23 nov

Dagoberto Rodríguez: Retropía

  • Fundación Pablo Atchugarry (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 21 de setiembre al 23 de noviembre de 2024

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry -MACA- tienen el inmenso honor de presentar por primera vez en Uruguay al reconocido artista cubano Dagoberto Rodríguez.

En 1992 junto a Alexandre Arrechea y Marco Antonio Castillo fundaron Los Carpinteros, uno de los colectivos más valiosos para el arte contemporáneo cubano e internacional, del que fue integrante hasta el 2018. La separación devino en una reinvención, su estudio ha alternado por varias ciudades, actualmente Madrid, manteniendo siempre un espíritu interdisciplinario y colaborativo.

La exhibición Retropía, reúne una importante selección de obras articuladas en series y en estrecha relación con el lenguaje. El título hace referencia al ensayo Retrotopía, obra póstuma del filósofo Zygmunt Bauman. Una reflexión donde la felicidad ya no está en el porvenir, sino en un pasado que se idealiza y se reconstruye. Según Bauman, de la negación de la utopía surgen las retrotopías, que son mundos ideales ubicados en un pasado perdido y añorado, que se resiste a morir, cuyo recuerdo nos nubla la visión del futuro. 

Dagoberto hace dialogar el lenguaje con el objeto de consumo, en el contexto de la historia reciente de Cuba. La cultura automotriz, desde sus comienzos ha sido portadora de valores que han moldeado nuestra cultura, siendo parte de nuestras dinámicas vitales, asociada al diseño, la técnica y el consumo. Un caso particular es el de los autos clásicos que circulan por Cuba, un efecto colateral de su coyuntura histórica. Estas piezas de museo en movimiento, son los mismos vehículos que quedaron en la isla cuando estalló la revolución. En arquitectura, el Art Decó constituyó la primera expresión moderna en Cuba, proliferaron edificios con líneas rectas y elementos geométricos donde los cines fueron convirtiéndose en uno de los programas predilectos de la sociedad cubana. Dagoberto, con ironía y humor, condensa la historia y el poder de las palabras, en la serie emblemas o cines, materializando expresiones populares y frases que forman parte del estado espiritual de la sociedad cubana. La muestra también incluye una serie de acuarelas con paisajes aeroespaciales y arquitecturas futuristas, se completa con la instalación Túnel Blanco, pieza permanente emplazada en el parque internacional de esculturas del museo y la edición de una publicación.

Para MACA, Retropía constituye un nuevo hito en el acercamiento del arte internacional a nuestro país y en la reflexión sobre los problemas humanos de nuestro tiempo.

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
MUJERES ARTISTAS: Colección MACA
may
18
a 8 sept

MUJERES ARTISTAS: Colección MACA

  • Fundación Pablo Atchugarry (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 18 de mayo al 8 de septiembre de 2024

“La presente exposición pone en evidencia a la colección del museo MACA, como promesa de un acervo relevante dentro y fuera del contexto uruguayo. Mujeres Artistas exhibe un itinerario hacia una práctica de coleccionismo más inclusiva, que llega a reunir no sólo obras de artistas que históricamente han sido reconocidas, sino de otras que se han mantenido fuera de los circuitos institucionales establecidos. 

La exhibición reúne a artistas reconocidas mundialmente, otras creadoras de media carrera y hasta jóvenes que recién empiezan sus trayectorias. Todas las obras, en sus distintos formatos y materiales, entran en un diálogo visual y experiencial. 

Si bien tienen en común ser artistas mujeres, aquí se marca lo que ojalá llegue a ser el principio de una consciencia hacia una nueva práctica de coleccionismo, más inclusiva y equitativa, y que abra las puertas para nuevos puntos de vista, como crear narrativas que rompan las barreras de los parámetros establecidos”.

María Laura Steverlynck

Fotos: Lorena Larriestra

Mujeres Artistas - Colección MACA

Louise Nevelson:

Louise Berliawsky nace en 1899 en Kiev (Rusia). Su familia emigra a los Estados Unidos en 1905. Se casa en 1920 y toma el apellido de su esposo, Nevelson. Ese mismo año comienza a aprender dibujo, canto y arte dramático. A finales de los años 20, toma clases en el Art Students League de Nueva York. Más tarde trabaja con Hans Hofmann en Munich (1931) y posteriormente en Nueva York y México con Diego Rivera, siendo su asistente en algunos proyectos.

A partir de 1933, Nevelson expone grabados y pinturas y enseña por primera vez su trabajo de escultora en 1936. Se organiza su primera exposición personal en 1941. Entre 1949 y 1950, estudia el arte de la terracota, del aluminio, del bronce en el Sculpture center, el grabado con Stanley William Hayter en el Atelier 17 (Taller 17).

En los años 50 es una de las primeras escultoras norteamericanas en presentar ensamblajes. La artista empotra en cajas apiladas reliquias de piezas de madera de varias clases, construyendo de este modo arquitecturas abstractas, monumentales y barrocas. Estas piezas, al igual que sus títulos, sugieren un mundo imaginario y poético. Las primeras esculturas están pintadas de un negro mate pero más tarde se harán más luminosas y líricas, blancas o doradas ya que la artista incluye espejos y plexiglas.

En los años 80 responde a un encargo público, recortando metal en cuadros y fragmentos que ella ensambla para crear grandes esculturas urbanas. 

La obra de Louise Nevelson, que fue galardonada a lo largo de su vida con premios prestigiosos, y forma parte hoy de colecciones de los museos más importantes del mundo.

Louise Nevelson muere en 1988 en Nueva York.

Fuente: Galería MC, Francia

María Freire:

Nació en Montevideo el 7 de noviembre de 1917. Estudió escultura y pintura en el Círculo de Bellas Artes (con José Cuneo y con Severino Pose) y en la Universidad del Trabajo (con Antonio Pose), entre 1938 y 1943. Recibió la beca "Gallinal" y viajó a estudiar a Europa (en Amsterdam y en París, 1957-1960). En 1966 hizo un segundo viaje de estudios, en misión oficial. Por concurso de oposición fue profesora de Dibujo en Enseñanza Secundaria y de Historia y Cultura Artística en Preparatorios de Arquitectura. Ejerció la crítica de arte en el diario "Acción" (1962-1973). Fue cofundadora del Grupo de Arte No Figurativo (1952). Entre 1954 y 1992 participó en 17 exposiciones individuales en Montevideo, San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires, Barcelona, Bruselas y Washington. Formó parte de numerosas muestras colectivas: Salones Nacionales y Municipales de Artes Plásticas (1953-1972); Bienal de San Pablo (1953-1957); "Pintores Sudamericanos" (Nueva York, 1961); XXXIII Bienal de Venecia (1966); "Cuatro Pintores Latinoamericanos" (San Pablo, 1980); "From Torres García to Soto" (Washington, 1992); "Arte Latinoamericano" (Londres, 1996), etc. Recibió varias distinciones: Premio de Honor en la Bienal de San Pablo (1957); Primer Premio (Acuarela), en el Salón Nacional (1961); Premio al Tema Libre (Dibujo), en el Salón Nacional (1964); Gran Premio de Pintura en el Salón Nacional (1968); Gran Premio de Pintura en el VII Salón de Primavera de Salto (1978), etc. En 1996 le fue concedido el Premio Figari. La obra de Freire pasó por una etapa de exploración escultórica indeterminada entre lo espacial y lo tridimensional, y luego consumó una ortodoxia pictórica abstracta que la convirtió en la protagonista de la abstracción dura en el Uruguay.

Obras suyas se encuentran en museos de Uruguay, Brasil y España, así como en colecciones privadas uruguayas y extranjeras.

Fallece el 19 de junio de 2015.

Fuente: Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay

Linda Kohen:

La artista Italo-Uruguaya Linda Kohen nació en Milán en 1924. Vive y trabaja en Montevideo, Uruguay desde 1940. Integró el Taller Torres García entre 1949 y 1970, desarrollando luego su actividad artística de manera muy personal, sensible, metafísica y poética. Afirma que su motivación ha sido siempre el misterio, el gran misterio de la vida y la muerte. Ha expuesto su obra ampliamente, con exposiciones individuales en museos de Brasil, Argentina, Uruguay, Italia y Estados Unidos. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas de Sur y Norteamérica y de Europa. Medalla Delmira Agustini (2019), Premio Figari a la trayectoria artística (2021) y Ordine al Merito della Repubblica d ́Italia (2023). Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Montevideo (2024).

Fuente: lindakohen.com

Foto: José Risso

Adela Neffa:

(San Juan, Argentina, 15 de junio de 1922-9 de junio de 2019)

De origen libanés, se trasladó junto con sus padres desde Argentina a Montevideo, Uruguay. Comenzó sus estudios en 1942 cuando ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la U.T.U. en Montevideo. Egresó de allí en 1949 y comenzó un curso de escultura con el profesor Heber Ramos Paz.

Le siguieron luego cursos de escultura con los profesores Severino Pose, Armando González y Eduardo Yepes en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la cual egresó en 1955.

En 1961 ganó por concurso de oposición y méritos la beca municipal Carlos María Herrera con la cual viajó a Europa en 1962 y allí cursó estudios de escultura en la Escuela de Bellas Artes (París) con el escultor George Adams, además de recorrer numerosos países en viaje de estudios.

En 1963, trabajó en el Taller de Michel Basbous y Alfred Basbous en la República del Líbano. De 1966 a 1982 fue profesora de escultura y modelado en la Escuela de Artes Aplicadas U.T.U. Montevideo. Entre sus exposiciones individuales, se destaca la muestra de máscaras y esculturas en la Galería Americana, 1960; esculturas en la Asociación Cristiana de Jóvenes, en 1964; Club Libanés de Montevideo, en 1964 y en 1985; en Amigos del Arte, 1970; en Galería Latina en 1988.

Sus últimas exposiciones tuvieron lugar en el Museo de Arte Contemporáneo del diario El País, en 2012; y en 2014 en la Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari, junto al maestro Octavio Podestá, con quien compartió la docencia en dicha institución.

En octubre de 2012 se inauguró en la República del Líbano una escultura en piedra de cuatro metros de altura, diseñada por Adela Neffa en “Homenaje a la Fraternidad entre el Líbano y Uruguay”.

Sus obras integran colecciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional; una de sus obras forma parte del Parque de Esculturas del MACA de la Fundación Pablo Atchugarry, en Maldonado.

En Montevideo, en el tradicional Bar Tasende, encontramos “El Quijote”, obra de importantes dimensiones realizada por la artista en hierro, sobre el que se reproduce la nota de Juan Miguel Petit publicada en el diario “El País” en noviembre de 2005.

Adela Neffa falleció en Montevideo el 9 de junio de 2019, a pocos días de cumplir 97 años de edad.

Foto: José Risso


Hilda López:

Nació en Montevideo en 1922 y estudió pintura con Manuel Rosé, Vicente Martín y Lino Dinetto. Su pintura se desarrolló en importantes series claramente definidas por su composición, marcando distintos momentos de su devenir pictórico.

Una vez que la artista se encontró con la abstracción, su lenguaje pictórico se hizo fuerte y sólido. Vastos espacios representados por grandes planos, interiores oscuros y escenas urbanas expresan su exaltación y su sentir en momentos históricos sombríos; en negro o en colores oscuros, a veces, en diálogo con intervenciones blancas y luminosas.

Realizó su primera muestra individual en 1960 a los 37 años. Continuó exponiendo en Uruguay, Estados Unidos, Argentina, Portugal y Brasil, hasta el año 1991. Recibió varios premios a lo largo de su carrera entre los que destacamos los premios adquisición que conforman la colección de Hilda López de este Museo. Falleció en 1996.

Fuente: Museo Juan Manuel Blanes


Amalia Nieto: 

Nace en Montevideo el 3 de agosto de 1907 en una familia acomodada. Su padre, el Dr. Manuel Benito Nieto, pionero en cirugía cardíaca, es por entonces Director del Hospital Maciel. Tempranamente Amalia Nieto manifiesta su gusto por la plástica y en 1925 ingresa al Círculo de Bellas Artes, donde estudia pintura con el Prof. Domingo Bazzurro. Es el momento del auge del planismo en la pintura uruguaya y es también el momento del auge de los ideales demócratas e igualitarios en lo socio-político.

Estimulada por padres que le brindan los medios, emprende su primer viaje de estudios a Europa en 1929. Asiste en París a la Academia de André Lothe y a la Academia de la Grande Chaumière. En 1955 volverá a París para tomar cursos de mosaico con Gino Severini y grabado con J. Friedlander.

La década del ´30 sorprende al Uruguay con el gobierno autoritario de Gabriel Terra, pero también con el retorno de Joaquín Torres García en 1934, quien sacude el medio artístico local con su teoría constructiva. Amalia Nieto comienza a asistir al Taller como discípula a la vez que contribuye a que la labor de Torres García sea posible. En mayo de 1936 realiza una muestra de sus pinturas constructivas en Amigos del Arte y a partir de entonces se suceden en su trayectoria 33 muestras individuales y 37 premios en salones nacionales y municipales.

Su obra consta de series, siendo las más conocidas la de calles de París, la de búhos y la de naturalezas muertas mentales. En esta última se da una progresiva pérdida del espacio representado. En 1975 la autora instala la tercera dimensión mediante la sugerencia de una situación espacial en la que se ubican objetos simples y su sombra. Poco después la tercera dimensión pierde profundidad para desaparecer en 1989, momento en que se consolida la frontalidad con la serie que la autora llama "Naturalezas Muertas Mentales". Los objetos se compactan en número impar y el ícono humanizado que representan, operará como transición temática hacia las series siguientes, en las que se transformará en un claro arquetipo objeto-hombre.

Falleció en Montevideo, el 7 de febrero de 2003.

Fuente: Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay


Águeda Dicancro:

Artista plástica nacida en Montevideo en el año 1930. Estudió cerámica en el Instituto Pedro Figari de la UTU y escultura con Eduardo Yepes. En usufructo de una beca de OPIC estudió cerámica en Méjico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, metales y orfebrería en el Instituto Nacional de Bellas Artes, y platería y esmaltes en la Escuela de Diseño y Artesanías de la misma ciudad. A su regreso a Uruguay trabajó en orfebrería para dedicarse posteriormente a la escultura en vidrio.

Ha mantenido el vidrio siempre como protagonista notorio, fundamental. Parte de una forma racional, geométrica, del vidrio regular y plano, tal como sale de la industria, para alterarlo, fuego mediante, y arribar a formas orgánicas. En una porción de su obra, Dicancro no actúa directamente, no modela: prepara la "cama", con objetos ajenos a su materia prima. Cuando el vidrio sometido al fuego pierde su rigidez y, por su propia gravedad, desciende y cubre las cosas que Dicancro colocó debajo, queda entonces impresa la huella, como si se tratara de un gofrado escultórico. Fuerza y contradice las posibilidades del material logrando resistencia de la fragilidad. A la organización espacial y las formas concretas sumó otros recursos, la luz, espejos, y la sensación de situación extrema a que parece estar sometido el material. Con vidrio y madera produce extrañas simbiosis logrando contrastes, opacidades, transparencias, colores grises platinados, oscuros.

Está representada en importantes museos y en colecciones privadas de varios países.

Fallece el 15 de agosto de 2019 en la ciudad de Montevideo.

Fuente: Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay

Foto: José Risso


María Luisa Pacheco:

(1919-1982) Fue una de las artistas bolivianas más conocida y exitosa a nivel internacional.  Su prolífica obra pictórica, desarrollada entre finales de los 40 e inicios de los 80, se exhibió en los más importantes museos y galerías de EEUU y Latinoamérica, así como en las principales bienales artísticas del mundo. En 1986, la OEA le dedicó una muestra retrospectiva en el Museo de Arte Latinoamericano de Washington. Asimismo, su pintura abstracta fue tratada como representativa del arte boliviano en los trabajos de historiadores y críticos del arte latinoamericano.

La pintura de Pacheco fue identificada con la imagen de “luz petrificada” por el filósofo Guillermo Francovich, por su innegable vínculo con las cualidades del paisaje montañoso de la zona andina. Efectivamente, aunque en casi toda la bibliografía especializada es clasificada como “abstracta” e “informalista”, sus referencias figurativas a las montañas son evidentes.  Aunque en su mayor parte fue realizada durante los 28 años que la artista vivió en Nueva York, EEUU, es considerada como uno de los ejemplos más emblemáticos de un arte con “identidad nacional” inscrito en la producción de la denominada “Generación del 52”.

Fuente: Ramona Cultural

Yvonne D’Acosta

Uruguaya, nacida en el año  1949, inició su aprendizaje en las artes plásticas en el año 1975 en el taller de Hilda López. Proscritas las  instituciones artísticas por la dictadura militar fueron los talleres  lugares de formación. Desde los años 90 realiza talleres,  seminarios y clínicas con diferentes teóricos del arte, como Alfredo Torres, Nelson Di Maggio, Jorge Medina Vidart, Fernando Andach, Estela Abal y Alberto Lastreto. Realiza viajes de interés cultural y a Bienales de arte, a Europa, Estados Unidos y Brasil. Desde el año 2008 al 2023 asiste a clases con el Filósofo, Sandino Nuñez. 

Foto: José Risso

Alicia Penalba:

San Pedro, Bs. As., 1913 – Landes, Francia, 1982.

Lejos de Buenos Aires, de su familia y de su obra pictórica, a los 35 años, Alicia Penalba se descubre escultora en París. Entre 1949 y 1950 concurre al taller de Ossip Zadkine en la Grande Chaumière. Admira a Brancusi y a Hans Arp, a Giacometti y a Pevsner. 

En 1951, luego de destruir su obra anterior, produce sus primeras esculturas abstractas. En 1957 presenta sus bronces totémicos en la primera muestra individual; es el comienzo de una carrera que trascendió Francia para ocupar un lugar en la escultura del siglo XX. Participa de la II Documenta, Kassel, en 1959 y dos años después, en 1961, recibe el Gran Premio de la Bienal de San Pablo. Durante los años 60 madura su serie de esculturas aladas y se suceden las exposiciones junto con el ingreso de su obra a colecciones museísticas y particulares de Europa y América. En 1964 participa en la III Documenta. 

En 1968, el Musée d´Art Moderne de la Ville de Paris inaugura Totems et tabous. Lam, Matta, Penalba, muestra compartida con otros dos maestros del arte latinoamericano. El mismo museo organiza en 1977 una gran retrospectiva de su obra. 

En 1963, en una lograda colaboración con la arquitectura, realiza un conjunto escultórico monumental para la Universidad de St. Gallen, Suiza. En 1969 hace un gran relieve de poliéster dorado para el museo al aire libre de Hakone, Japón. A lo largo de la década de 1970, con la intención de llegar a un público amplio, trabaja en bronces monumentales para espacios abiertos y también en formatos pequeños y múltiples. En 1982 muere en un accidente junto a su compañero, el fotógrafo francés Michel Chilo. 

Sus obras integran las colecciones del Centre Pompidou, París; Brooklyn Museum y The Schulhof Collection, Nueva York; Dallas Museum of Fine Arts, Dallas; Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington; Fondation Pierre Gianadda, Martigny; Zentrum Paul Klee, Berna; Rijksmuseum Kröller-Müller, Otterlo; Museu de Arte Moderna, Río de Janeiro; Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago de Chile; Museo de Bellas Artes, Caracas; Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat y Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

Fuente: malba.org.ar

Olga Bettas:

(1944) Montevideo. Licenciada en Artes opción Artes Plásticas y Visuales, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Integró el taller de Nelson Ramos 1991-2005. Ha participado en más de setenta muestras colectivas.

Transita desde hace muchos años por el camino innovador del arte textil y el de las fibras, que tiene particular protagonismo en el mundo contemporáneo. Bettas elige materiales no tradicionales para crear piezas tridimensionales, realiza operaciones diversas con numerosas telas y fibras, desde las naturales hasta las artificiales incluyendo desde materiales nobles hasta los más humildes y descartables. Supera, en diversas creaciones.

Experimenta con materiales, con formas y con diversas técnicas.

Utiliza la puntada, subraya el valor del acto de coser, recurre al collage y al assemblage de telas, elabora patchworks, adopta apliques, e interviene las piezas con bordados. Se puede hablar, en su caso, de "femmage" un término inventado por Miriam Schapiro y por Melissa Meyer, para destacar el papel de obras realizadas con materiales afines a la vida de la mujer como la puntada, la costura, los pedazos de tela, el bordado. El "femmage" explora y honra la creatividad y los recursos expresivos de las mujeres. Otro diálogo posible es el de la escultura blanda creada en 1962, por Claes Oldenburg quien trabaja con materiales orgánicos.

Bettas rescata la manualidad femenina como parte de su discurso y la sustrae del contexto peyorativo "trabajo manual del hogar". La labor manual adquiere una gran importancia.

Fuente: Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay

Foto: José Risso

Marta Chilindrón

(1951) La Plata, Buenos Aires, Argentina. 

Desde sus primeras pinturas veristas hasta sus instalaciones escultóricas contemporáneas, Marta Chilindron ha creado un arte que explora la relación entre perspectivas temporales y espaciales. En la década de 1990, comenzó a experimentar con muebles, alterando sus formas para reflejar su punto de vista en relación con el espacio físico. En 1998/2000, comenzó a realizar esculturas geométricas plegables en acrílicos transparentes de colores, utilizando bisagras para permitir el movimiento. Estas piezas invitan al espectador a manipularlas y cambiarlas.

En 2010, Chilindrón fue invitada a crear una instalación pública como parte de la Bienal Fokus Lodz en Polonia, y sus esculturas fueron presentadas como un proyecto especial en el Museo de Arte Latinoamericano (MoLAA) y en Long Beach, California, en 2013. La artista tuvo una exposición retrospectiva en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York en 2014, y en la Galería Point of Contact de la Universidad de Syracuse en 2018.

Invitada por El Museo del Barrio para formar parte de su sección "Diálogos" en la Feria de Arte Frieze 2019 de Nueva York, Chilindrón pasó a crear e instalar una escultura a gran escala, Houston Mobius encargada por la Universidad de Houston para la inauguración de su Programa de Arte Público Temporal. 

En 2022 instaló Parallel Greens en la Jones School of Business de la Universidad Rice. Orange Cube 48, creada originalmente para Art Basel Hong Kong, se instaló en la terraza Audubon de la Hispanic Society de Nueva York en el verano de 2023.  

Su escultura colgante Orbit Shift, de tres partes y 75 pies, se está construyendo para la nueva terminal de salidas del Aeropuerto Internacional de Houston, que abrirá en el corriente año.

Fuente: martachilindron.com

Roser Bru:

Roser Bru (Barcelona 15 de febrero de 1923 – Santiago, 26 de mayo de 2021) fue una destacada pintora y grabadora nacida en Cataluña, España, y nacionalizada chilena en 1959. Es considerada una de las artistas visuales más importantes del siglo XX en Latinoamérica. Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2015, y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España en 2018, entre muchas otras distinciones.

En 1923 vivió un primer exilio en París, por la Dictadura de Primo de Rivera, debido a las actividades políticas de su padre Lluís Bru, político y quien fuera luego Diputado del Parlamento Catalán. En 1929 regresó junto a su familia a Barcelona donde su padre participó activamente en la creación de la República Española. Si bien Roser era aún una niña, adquirió gracias a su padre una fuerte consciencia democrática y republicana que mantendría toda su vida y plasmaría luego en su obra.

En 1939, tras la derrota del bando republicano en la Guerra Civil Española perpetrada por Franco, la familia Bru logró escapar primero hacia Francia y luego a Chile. Llegó al país en el barco Winnipeg, gracias a las gestiones del entonces cónsul para el exilio Pablo Neruda, junto a 2200 exiliados españoles. Desembarcó en septiembre de 1939, cuando comenzaba la segunda guerra mundial. Tenía 16 años.

Entró ese mismo año a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile como alumna independiente, donde destacó rápidamente por su gran talento. Paralelamente trabajaba dada la precaria situación económica de su familia, pintando cajitas, botones, ilustraciones, “lo que viniera” según sus propias palabras. Su padre murió de tuberculosis en 1945. 

Desde su exilio, y para siempre, entrelaza dos dimensiones temporales, el pasado y el presente; dos tierras, dos vidas, una ibérica y otra sudamericana. El desgarro de la guerra civil española, muy presente en su obra, encuentra correlato en los sufrimientos de la segunda guerra europea y luego en las dictaduras que sucedieron en América Latina, especialmente en el sur del continente.

Durante el periodo de la dictadura en Chile (1973-1990) su obra da un vuelco. El dolor de la memoria se refleja en la presencia / ausencia que implican las citas. Se hace presente el rostro humano individual, perdido, desde los retratos de Fayum hasta los desaparecidos en Chile, pasando por los muchos creadores que se vuelven en su obra presencias y miradas fantasmas: Kafka, Woolf, Rimbaud, Hernández, García Lorca, Kahlo, Mistral, entre otros. Lo mediterráneo y lo sudamericano se entrecruzan e intervienen en las zonas fantasmales de la cita y la memoria.

El suyo es un trabajo crítico, comprometido y de resistencia, alerta siempre a la injusticia, a los conflictos sociales y al sufrimiento provocado por los hechos históricos dramáticos y sus reflejos en el presente. Es también un trabajo constante con la muerte y la caducidad, tanto colectiva como personal.

Fuente: roserbru.cl

Patricia Fernández Graña:

Artista visual nacida en Uruguay en 1968.

El eje central de su obra es la pintura y el color.  Su lenguaje pictórico intenta construir una nueva imagen del planismo, trabajando en base a planos de color, en una pintura no volumétrica, sin claroscuros, donde fondo y figura compiten y se complementan apoyados en el dibujo preciso y austero.

Estudió en la Escuela de artes visuales de Maldonado. Dibujo y pintura con Carlos Tonelli.  Historia del arte y teoría del color con Miguel Ángel Battegazzore.

Concurrió durante largos periodos a talleres de artistas como Virginia Jones, Dina Vicente y  Celsa Burgueño. Realizó talleres de serigrafía con Gabriel Lema y grabado con Rimer Cardillo.

Actualmente vive y trabaja en Punta del Este, Uruguay.​

Fuente: patifernandez.com

Foto: José Risso

Verónica Vázquez:

(Treinta y Tres, Uruguay, 1970) realiza la mayor parte de su obra a partir de un pormenorizado análisis de desechos y materiales encontrados: hierros, telas, cartones, papeles, hilos. Su recorrido formativo indica variadas inquietudes que se despliegan y se reconocen en su obra actual, de manera integrada y madura. Recuerda su infancia de puzles y costuras, las visitas con sus padres a orillas del Cebollatí, el taller del ceramista Tomás Cacheiro y el taller del maestro Juan de Andrés. Eligió aprender cerámica en CEDARTES (Centro para el Desarrollo del Arte Estructurado) con Nicole Vanderhoegt y Ricardo Pickenhayn; estudió con el artista y profesor de historia del arte Miguel Battegazzore, asistió al taller de escultura de Luis Robledo, e incursionó en aprendizajes aparentemente dispares: desde las técnicas de la fundición hasta las de tapiz (con el tapicista Nazar Kazanchian). De su trabajo en la Fundación Atchugarry recogió las reflexiones permanentes de su director y escultor Pablo Atchugarry así como el intercambio con artistas de reconocida trayectoria escultórica: Águeda Di Cancro, Octavio Podestá, Pablo Bruera, Enrique Broglia, Wifredo Díaz Valdez, entre otros. Su recorrido artístico la ha llevado a estar representada tanto en el medio local como internacional: Brasil, Italia, Turquía, USA.

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes 

Foto: José Risso

Janine Wolfsohn:

Nace en el año 1966. Su educación académica en arte plástico la realiza en la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y en la Escuela Superior de Arte “Ernesto de la Cárcova”. Prosigue su formación en el taller de dibujo y escultura de Aurelio Macchi y en la Clínica de arte de Tulio Sagastizábal. Además, realiza estudios de filosofía con Raúl Cárdenas. Se destaca por trabajar en diversas técnicas: instalaciones, escultura, pintura y dibujo. Dentro sus obras, generalmente figurativas, sobresalen sus etéreas esculturas de cuerpos humanos o animales trabajados a través de materiales metálicos segmentados. Participa en numerosas muestras individuales y colectivas, tanto a nivel local como internacional, llegando a exponer en Uruguay, Cuba, Estados Unidos, España e Italia. Recibe varias e importantes distinciones, entre ellas se destacan: el Segundo Premio del XXXIV Salón de Otoño de San Isidro (2000); el Tercer Premio Salón de las Américas en el Museo Luis Perlotti (2000); el Tercer Premio Salón Andreani (2000); el Tercer Premio Salón de las Américas en el Museo Luis Perlotti (2002); el Primer Premio Salón III Aniversario Palacio de las Artes (2003); el Primer Premio Escultura del Salón Juanito Laguna (2007); la Primera Mención en 61° Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano (2017).

Fuente: artedelaargentina.com

Foto: José Risso

Verónica Artagaveytia: 

Su obra es una búsqueda por la materia, una necesidad de expresar y multiplicar. Verónica es su obra, y la obra de Verónica es su vida. El arte y la vida en una imbricación profundamente fértil. Y no hablamos de auto referencias o citas autobiográficas: la vida y el arte se encuentran en un tercer territorio, al que uno llega viajando en un espiralado ascenso.

La obra parte del movimiento de su propio cuerpo, de una danza de reconocimiento, y ese movimiento verdadero y auténtico viaja hacia la mano que dibuja, el cuerpo que esculpe, martilla, y el diseño que vuelve al cuerpo para cubrirlo de belleza, austeridad y diseño original. Es un recorrido completo que surge desde la performance, y se continúa en el dibujo, la escultura, el arte textil, con una continuidad y coherencia característicos de su obra. Toda su obra se despliega y va moviéndose entre el movimiento, la tinta, el aluminio, el hierro, las telas, lo denso y lo sutil, pero siendo siempre la misma obra: una vibración de vida, un aire fresco, una tierra húmeda y fértil, unas formas simples, bellas, que son la síntesis de ese gran movimiento envolvente espiralado de su vida, de todas las vidas.

Hace 30 años que trabaja con el metal en sus esculturas (aluminio, acero inoxidable y hierro). En su producción escultórica la obra va desde lo que ella llama “mini esculturas de uso portátil” o “antijoyas” (una forma humorística de denominar a su línea de joyas realizadas en materiales no convencionales como aluminio, o piedras esculpidas por el tiempo y el mar) a esculturas de gran formato. El dibujo es parte esencial de su obra: dibujos a mano alzada, con pluma de cóndor o pincel, con un trazo muy decidido. Ligeros y espontáneos. Es pionera de la videoperformance en el Río de la Plata, en los años 80. Y ha presentado su obra performática en México, San Pablo, Buenos Aires y Montevideo. También ha incursionado en el diseño textil, realizando una línea de vestimenta en puro algodón con detalles en metal llamada Moda Eterna. Y como sello, signo y emblema de su particular estética siempre está presente la espiral, que “desde un núcleo central y oscuro redondea cada vez más hacia fuera, hacia un futuro impredecible”

Fuente: verart.com.uy


Elly Madoery:

Nació en Felicia, provincia de Santa Fe el 21 de enero de 1939 y falleció en Rosario el 9 de enero de 2013. Maestra Normal Nacional, Profesora de Piano, Licenciada y Profesora Nacional de Artes Visuales. Estudió técnicas de esmalte con Jorge Fernández Chiti en Rosario en 1976, talla directa en mármol y otras piedras, talla por puntos y por el sistema de compases con Ramón Castejón entre 1980 y 1982, cincelado en bronce y aluminio en talleres de fundición en 1983 y asistió a cursos de escultura en Bruselas en 1983. En 1981 viajó por estudios a Estados Unidos, México y Hawái, analizando obras de arte moderno y en Carrara, avances técnicos. Expuso en la Casa Argentina de Roma y obtuvo premios en Argentina y en Wolfsburg, Alemania. Creadora del monumento Malvinas, que evoca esa gesta y se levanta frente al Palacio Legislativo de Santa Fe. Trabajó mármol, piedra y metal. 

Fuente: artedelaargentina.com


Selva de Carvalho: 

Selva de Carvalho es un nombre/cuerpo creado por Stephanie de Carvalho Klabin (1986, São Paulo, SP). Licenciada en Bellas Artes por la Fundación Armando Alvares Penteado - FAAP (2009), trabajó como educadora artística y posteriormente como coordinadora de proyectos de educación y conservación socioambiental en zonas y comunidades de la región amazónica, con diferentes organizaciones, ONG y empresas. También ha estudiado psicología analítica, arteterapia y danza. El bordado y el dibujo son bases importantes para el despliegue de su poética como artista visual, que trata principalmente de las relaciones simbólicas, oníricas y orgánicas entre elementos, cuerpos y fuerzas, natural/sobrenatural, visible/invisible.

Fuente: selvadecarvalho.com

Alicia Viebrock: 

(1986, Múnich, Alemania) estudió en la Kunstakademie de Düsseldorf con el profesor Herbert Brandl y vive y trabaja en Viena, Austria. 

En la obra de Viebrock confluyen exuberantes formaciones cromáticas con reducidas construcciones compositivas y elementos caligráficos. El poder y la dominancia del color se encuentran con gestos pictóricos colocados a propósito. Estructuras fugaces se entrelazan a través de la viscosidad de la pintura, se condicionan mutuamente como campos de color fluidos o se afirman en una demarcación segura de sí misma. La sensualidad de los cuadros se refleja en su inmediatez. El despliegue de pintura vertida, goteada y salpicada son indicios de la gama expresiva del artista, que adopta una relación muy física y psicológica con la superficie. Mientras que los fuertes campos de color sobre el lienzo evocan un desequilibrio deliberado, las configuraciones gestuales sobre lino encuentran un asidero más decidido, que se rompe con suaves expresiones pictóricas. Estas últimas provocan un delicado parpadeo en el espacio pictórico.

Fuente: Galerie Kandlhofer

Luciana Levinton:

(1977) Artista visual, arquitecta egresada de la UBA, radicada en Buenos Aires.

Realizó exposiciones individuales en Museo Nacional de Arte Decorativo BsAs, Museo de Arquitectura, del Infinito Galerie, Centro Cultural Recoleta, Fundación Atchugarry (Uruguay), Galerías de Arte y centros culturales en San Pablo, Nueva York, Washington, París, Milán y Berlín, desde 2007. Participó en muestras colectivas en Fundación Cazadores, Casa del Bicentenario, y galerías de arte en Berlín, Madrid, París, Nueva York, San Pablo, Punta del Este y otras.

Fuente: lucianalevinton.com

Bia Doria 

El punto de partida para la creación de las obras de Bia Doria es la observación de las formas de la naturaleza.

Así busca fragmentos o residuos de madera, piedra, mármol, granito y cuarzo, y sigue la evolución con el bronce y el vidrio soplado de murano.

Con una profunda reflexión sobre el respeto al medio ambiente y la preservación del bosque en pie, aprovechando las interferencias naturales, enfatizando y valorizando la esencia de todas las materias primas orgánicas encontradas y con buen ojo para la estética y la belleza. Un ejemplo es el cuarzo rosa y los cristales, con los que es muy raro que los artistas puedan trabajar debido a su dureza y rigidez.

Yvonne D´Acosta

Nació en 1949 en Montevideo, donde vive y trabaja. Pintora y escultora. Su formación plástica se inició 1975 en el taller de Hilda López. A partir del año 1984 ha participado en cursos, seminarios y clínicas, con Alfredo Torres, Nelson Di Maggio, Fernándo Andach, Dorothée Willert, Clío Bugel, Estela Abal, Pere Salabert de la Universidad de Barcelona y Sandino Núñez. Viajó al exterior recorriendo Brasil, Turquía, Grecia, Portugal, España, Italia y Francia. En 2009 incursionó en la escultura blanda, blanca y con sombras proyectadas, planteando los equívocos de la percepción. Ha sido seleccionada en Salones Municipales y Nacionales y en los Premios María Freire 2006, Hugo Nantes 2008 y José Gamarra 2014 del Ministerio de Educación y Cultura. Entre sus últimas muestras se destacan: 2008 “Blanco” en la Colección Engelman Ost; 2009 Real Realidad Realismo en La Pasionaria, 2010 “Sin Título. Delitos del Arte”, Temporada II, Espacio de Arte Contemporáneo de la Dirección Nacional de Cultura y “Borde Sur”, muestra colectiva itinerante; 2011 Muestra colectiva en el Espacio de Arte contemporáneo, de la Colección Compañía de Oriente; 2012, Muestra colectiva de El Monitor Plástico, Archivo, Centro Municipal de Exposiciones ; Metro Ochenta, Instalación, Temporada VIII del Espacio de Arte Contemporáneo de la Dirección Nacional de Cultura; Museo de las Migraciones, Equipaje de Mano; 2013, en el marco de Montevideo Capital Iberoamericana, es invitada a participar en la muestra Mujeres con Fibra; Instalación en el Centro Cultural Kavlin, La Sombra; 2013-14 Extensiones (o el fin de lo virtual), Muestra colectiva realizada en el Centro Exposiciones Subte.


Sophie Ullrich:

1990, Ginebra, Suiza. Vive y trabaja en Düsseldorf, Alemania.

La joven artista alemana dota a sus cuadros de un lenguaje visual profundamente personal, incorporando una mezcla de elementos de la cultura popular, la publicidad y el graffiti, al tiempo que adopta aspectos del neoexpresionismo. Las figuras estilizadas de tipo cómico, a menudo reducidas a contornos básicos, con extremidades alargadas o sin cabeza, reflejan el enfoque lúdico y humorístico que Ullrich da a las imágenes. La fusión de influencias de Ullrich da lugar a una clara conexión entre sus personajes y el espectador, proporcionando una cautivadora visión de su narrativa personal y del panorama cultural en general.

Fuente: Plus One Gallery

Valentina Torrado:

Valentina nació en Montevideo en 1981. Es artista plástica y ha desarrolló la Licenciatura de Comunicación en la Universidad Católica. Incursionó en el arte desde muy temprana edad. A los doce años comenzó su carrera artística, exponiendo en la Biblioteca Nacional.

Realizó estudios de pintura y dibujo con Marcelo Legrand, collage con Javier Santamaría, y grabado con Pedro Peralta. Actualmente incursiona también en el lenguaje de la instalación. Ha dictado clases privadas de expresión plástica para niños y actualmente asiste a la cátedra de Estética en Comunicación en la Universidad Católica.


Lizzy Magariños:

Nacida en Montevideo, esta artista plástica dirige el Espacio Salamandra, donde se desarrollan varias disciplinas y se imparten clases en distintas áreas de las artes visuales.

Su técnica preferida es la pintura, para la cual utiliza diferentes materiales: acrílico, pastel, tintas, collage. Si bien no se identifica con ningún movimiento pictórico en particular, sus obras son abstractas; en ellas utiliza símbolos, palabras y formas con las que construye pequeños mundos llenos de significado.

Su impulso creativo nace mayormente de su mundo onírico y de su experiencia como budista. Sus obras reflejan claramente estos dos aspectos, generando en el observador impresiones claras e intensas.

Se formó con maestros como Febo Aycardo, Clever Lara, Rogelio Osorio y Rodrigo Flo.

Integra el colectivo internacional Take me To The River, compuesto por artistas de varias nacionalidades, enfocado en hacer trabajos colaborativos en diferentes ciudades, en los que siempre se incluye una acción social.

Fuente: En Perspectiva

Mariela De Maio:

Artista visual argentina que ha hecho del vidrio su lienzo y medio de expresión. Su trabajo es una exploración constante de lo que no se ve, pero se percibe. Desde sus primeras incursiones en la restauración de vitrales hasta sus más recientes esculturas lumínicas, su carrera está marcada por la innovación y la sensibilidad artística.

Formada en diversas disciplinas, Mariela combina la tradición con la vanguardia. Actualmente, cursa el tercer año de Medicina Tradicional China, una influencia que se refleja en la profundidad espiritual de sus obras. Además, ha profundizado en áreas como la impresión 3D y el diseño con Blender, estudios que realizó en el Centro Metropolitano de Diseño, así como en seminarios de estética y arte contemporáneo, bajo la tutela de figuras como Elena Oliveras.

Su formación técnica es igualmente impresionante. Estudió escultura con Enio Iommi, y ha participado en numerosos seminarios internacionales de arte en vidrio, incluyendo cursos sobre vidrio en la arquitectura y vitrocemento. También se ha especializado en la restauración de edificios patrimoniales y en la producción de vidrio soplado, habilidades que aplica en sus trabajos de restauración de vitrales patrimoniales, como los de la Confitería del Molino y la Cervecería Quilmes.

El trabajo de Mariela ha sido reconocido en exposiciones y bienales internacionales. En 2023, recibió el Premio a la Mejor Aplicación y Utilización de Vidrio en Casa Foa Parque de la Innovación. Ha exhibido en la Bienal Internacional del Vidrio en Costa Rica, y en eventos como Tendencia Arenales y diversas muestras en museos y galerías de Argentina y Uruguay. Su obra ha sido premiada en numerosas ocasiones, destacándose el primer premio en escultura en el X Salón Nacional del Vidrio en el Arte, por su pieza "Vértigo".

Mariela De Maio no solo restaura y crea; investiga y siente el material con el que trabaja, buscando siempre lo invisible, lo intangible. En sus manos, el vidrio deja de ser un objeto inerte y se convierte en una extensión de lo espiritual, de lo que está más allá de lo visible.

Marcela Ambrois:

Marcela Ambrois, nace en Montevideo, Uruguay, el 27 de julio de 1988. Pasa su infancia y primera adolescencia viviendo en el campo en Mercedes, Soriano. La naturaleza y los animales se convierten en su principal lenguaje.

A los doce años regresa a la capital para comenzar sus estudios secundarios. Asiste a sus primeras clases de carboncillo y óleo dictadas por el profesor Walter Nadal.

Tras graduarse en el Colegio Británico, ingresa en la Universidad Católica del Uruguay para cursar la Licenciatura en Fitología, que finaliza en 2016.

Al iniciar su carrera artística, comienza a desarrollarse en el campo de la pintura. Se forma con los renombrados artistas uruguayos Ignacio Iturria, Diego Píriz, entre otros.

Tiene la oportunidad de vivir una serie de retiros artísticos en el campo en Colonia, Uruguay junto a otros alumnos de Ignacio Iturria. En 2016 participa en una Colonia para artistas consagrados en Miami, Estados Unidos, con un grupo formado por el propio Iturria.

En virtud de sus primeros estudios de carboncillo y óleo en su adolescencia, comienza a incorporar la expresión del paisaje, que luego reaparecerá en sus búsquedas posteriores -como principal lenguaje y forma de expresión- también influenciada e inspirada por su abuela "Chiqui" Cirión, quien descubrió su vocación artística a una edad avanzada.

Nombrará entonces "Naturaleza mística" a su serie de paisajes.

Hoy se dedica al desarrollo de diversos proyectos mediados por la pintura como signo principal, incluyendo también la fotografía y experimentando con papeles, telas, maderas y plantas. Busca transmitir educación ayudando a adultos mayores y adolescentes a expresarse emocional y artísticamente.

Sus obras han sido expuestas en la Fundación Pablo Atchugarry (2019), Galería Misiones (2017-2018) y Galería Ciudadela (2016), Uruguay.

Fuente: saatchiart.com

Anne Cecile Surga:

Anne Cecile nació en 1987 en Lavelanet, Francia. Demostró un interés natural por el arte y otras actividades manuales durante su infancia, y en 2000 entró en su primera clase de dibujo y pintura. Allí aprendió las reglas clásicas de composición, anatomía y armonía de colores, junto con diferentes técnicas como el dibujo, el pastel, la tinta china y la pintura al óleo. Este primer estudio clásico del arte sería la base del desarrollo artístico posterior.

En 2006 se matriculó en una escuela de negocios, mientras estudiaba escultura en arcilla por las tardes. Luego se graduó con un máster en Administración de Empresas. Es también la época en que aprovecha todas las oportunidades que se le ofrecen para viajar y descubrir el mundo. Sus viajes la llevaron a vivir en países como México, Turquía, Florida y Singapur. En 2012 se fue a Nueva York, donde se graduó con un Máster en Historia del Arte. 

Debido a su exposición a una multitud de estéticas y culturas, se inclina por desarrollar un estilo artístico universal: un estilo que pretende ser comprensible para la mayoría de la gente, un arte que hable directamente al corazón del espectador.

En 2013 Anne Cecile realiza una estancia en la Fundación Pablo Atchugarry donde aprende a cortar mármol. Tras esta experiencia, el mármol se convierte en su material favorito, pero seguirá creando con otros materiales como el papel maché, el yeso y el acero. En 2015, decide dedicarse por completo a su práctica artística y abre su estudio en los Pirineos franceses. No sabía que estas montañas también estaban llenas de mármol. De este modo, incorpora el mármol francés a su práctica, al tiempo que sigue trabajando el mármol de Carrara.

Fuente: biennalearte.com

Chiara Baccanelli:

Nace el 11 de agosto de 1993 en Buenos Aires, Argentina. En el 2013, estudió introducción a la Historia del Arte. Cursó la carrera en Diseño de Interiores en la Nuova Accademia di Belle Arti (NABA) de Milán. Realizó varias muestras individuales y colectivas en Italia, Argentina y Uruguay. En el año 2017, colaboró con el conocido artista albanés Adrian Paci. Durante esta época desarrolló la serie “In seek of permanent openness regarding spatial possibilities” donde puede apreciarse la búsqueda entre el espacio y el color. Al año siguiente, en septiembre del 2018, fue invitada a participar del programa de residencia artística de la Fondazione MACC Calasetta en Sardeña, Italia”. Focalizó su estudio en el campo de color, en la búsqueda de construir un espacio autónomo, un nuevo espacio libre de juicios al que sólo es posible llegar a través del arte, mediante de la pintura.

Fuente: Galería Isabel Anchorena


Silvana Boes:

Nació en abril de 1972, provincia de Córdoba, Argentina.

La pintura y el dibujo formaron parte de su niñez y adolescencia, participando en actividades artísticas y exposiciones regionales.

Egresó como diseñadora gráfica en 1992, y, en ese mismo año, se radicó en Buenos Aires donde continuó sus estudios en Historia del Arte en MNBA, siguiendo su actividad y su pasión por el arte como autodidacta y luego en talleres de maestros de arte que formaron su carrera, como Jorge Gonzales, Perrín, Poupe Ttesio, Luis Wells y Juan Doffo.

En sus obras sobresale la utilización de técnica mixta sobre tela. Varias de ellas pertenecen a colecciones privadas del país y el exterior.

Actualmente, participa en exposiciones grupales e individuales y en ferias en Argentina e internacionales.

Alejandra Stier:

(1970) Argentina. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y Comunicación Visual en la Universidad de Belgrano.

Participó en los talleres de Kenneth Kemble , Guillermo Roux y Alejandra Roux.

Trabaja en Recursos Humanos y es Acompañante Espiritual.

Participó en varias exposiciones en varios países como Artifact en Nueva York y Lucid Gallery en Miami. Participó con una obra en MACA Uruguay.

Algunas obras cuelgan en el Princess Maxima Centrum Hospital de Utrecht , Holanda. En Argentina expuso en Vermeer con Sentir el Universo.

Mediante abstracciones y figuras, colores y formas expresa y comparte las emociones profundas del ser humano.

Ver evento →
Raffaele Rossi: Viaje a los orígenes
mar
23
a 17 nov

Raffaele Rossi: Viaje a los orígenes

  • Fundación Pablo Atchugarry (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 23 de marzo al 11 de noviembre de 2024

La pintura de Raffaele Rossi es lenta, amable y paciente. El artista la experimenta de manera poética para crear un mundo irreal que le ayude a sobrevivir en lo real, inventa escenarios surcados por signos, palabras ilegibles, invisibles e intangibles, desgarros de una fantástica e hipnotizadora complejidad que rompen los límites del dibujo para reforzar el amplio espectro del color, deshilachado, difuminado, convertido en un repertorio de sueños fugitivos, siempre con la esperanza de ver reflejados en la superficie lugares que han dejado de existir hace tiempo. Impregnada de una honda poética, llega al Museo MACA esta muestra antológica que recorre gran parte la trayectoria artística de uno de los grandes pintores contemporáneos de Italia. 

Biografía

Raffaele Rossi nace en la ciudad italiana de Alba, provincia de Cúneo en 1956. En 1975, tras finalizar la enseñanza secundaria en el Liceo Artístico de Novara, su fascinación por los antiguos maestros venecianos le lleva a vivir durante varios años en Mogliano Veneto, provincia de Treviso, donde realiza su primera exposición individual en 1978 en la galería La Fenice. En este periodo estudia las técnicas del grabado y asiste a la Scuola Libera del Nudo de Venecia. Heredero del informalismo, trabaja con impastos polimatéricos (yeso y cola, a menudo combinados con metales) que vierte o solidifica sobre soportes de madera. Atraído por las técnicas de la pintura antigua, comienza a frecuentar el taller de dos artistas venecianos, Valeria Rambelli y Ottone Marabini, con los que aprende a moler y mezclar los pigmentos para utilizarlos en la témpera al huevo y el óleo, así como a preparar tablas y lienzos. También en esta época se apasiona por el estudio y reutilización de los materiales del pasado. De sus experimentaciones con la pintura al fresco surge una predilección especial por el yeso y las superficies matéricas que llega hasta su pintura actual, con superficies fuertemente texturizadas que obtiene a través de materiales como polvo de mármol, arenas y adhesivos naturales.

Sus obras han sido expuestas en Italia, España, Hong Kong y Uruguay. Actualmente, reside y trabaja en la provincia de Padua.

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
Pauline d'Andigné: Open studio
mar
23
a 18 jul

Pauline d'Andigné: Open studio

  • Fundación Pablo Atchugarry (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 23 de marzo al 18 de julio de 2024

Sobre Pauline:

Nacida en 1996 y licenciada en 2021 por la École des Beaux-arts de París, Pauline Andigné vive y trabaja en París. Su trabajo en escultura, instalación, pintura y fotografía, presta especial atención a los materiales, las texturas y su articulación en el espacio, reflejando la bulimia consumista y visual característica del mundo hipermoderno en el que vivimos. Las formas resultantes son familiares y reconocibles, a menudo tienden al exceso. Elementos perecederos, fluidos congelados, telas blanqueadas, la inconstancia de las esculturas blandas, todo contribuye a dar a la obra una vibración que sugiere una intuición de autodestrucción inminente.

Sobre su método de trabajo:

“A menudo utilizo telas similares para mis pinturas y esculturas, de modo que los mismos colores se extienden por las obras sin quedar nunca contenidos dentro de los límites distintivos de una forma concreta; migran en gradaciones unos hacia otros sin el menor conflicto e infunden los materiales en un revoltijo. 

En mis pinturas sobre tela, exploro una serie de gestos pictóricos que se sustraen o se suman. Cada capa interviene en respuesta a la anterior. 

La primera etapa de mi trabajo consiste en lavar el tejido con lejía, en zonas aleatorias, seguido de serigrafía y pasteles al óleo, que en algunos lugares dejan un relieve particular, una trama, una consistencia cruda. Siempre trabajo directamente extendiendo los lienzos en las paredes del estudio o en el suelo, lo que me proporciona una relación física más directa y me permite aplastar los pasteles contra el lienzo. Esta forma de trabajar también me acerca a mi obra escultórica, permitiéndome hundirme casi físicamente en el espacio pictórico. 

Por último, los motivos de dibujos en salsa o dibujos informáticos serigrafiados sobre los lienzos revelan ciertas zonas pictóricas al tiempo que enmascaran otras. Juntos, revelan formas paradójicamente tan orgánicas como mecánicas. 

Ampliar los gestos en el ordenador también es una forma de ganar confianza en el espacio del lienzo, sobre todo cuando es grande. Me proporciona un gesto fluido y limpio que borra todas las incertidumbres que tengo a diario.  

Me interesa especialmente la serigrafía porque la naturaleza artesanal de la técnica permite errores e imperfecciones. Revela una dimensión orgánica del material y parece ser el resultado del equilibrio cambiante entre la presión aplicada al bastidor, la cantidad de tinta aplicada y la colocación de la superficie de impresión”.

Imágenes cortesía de la artista, pertenecen a exposiciones en otros museos.

Ver evento →
Adam Jeppesen: Al paso de la lumbre
ene
5
a 31 mar

Adam Jeppesen: Al paso de la lumbre

Del 5 de enero al 31 de marzo de 2024

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry tiene el honor de presentar la primera gran exposición de Adam Jeppesen en Sudamérica: "Al paso de la lumbre". Conocido por sus impactantes obras fotográficas, el artista danés nos invita a explorar los sutiles matices entre lo tangible y lo efímero, sumergiéndonos en un rico tapiz de paisajes desolados, retratos íntimos y experimentos innovadores.

La muestra, se sumerge en la filosofía del Wabi-Sabi, una estética japonesa que encuentra la belleza en la imperfección y la fugacidad. Jeppesen, a través de sus obras, desafía la obsesión moderna por el progreso constante, llevándonos a reflexionar sobre la sabiduría de aceptar y encontrar la belleza en lo que ya existe.

La desolación presente en sus obras sirve como eco de una secuela casi postapocalíptica, narrando un mundo donde la humanidad ha seguido adelante, ha desaparecido o está al borde del cataclismo. Aunque sus imágenes transmiten fragilidad y vulnerabilidad, también critican sutilmente la búsqueda desenfrenada del progreso, sugiriendo un futuro donde este impulso podría llevarnos a la perdición.

La exposición cuenta con obras emblemáticas como "El gran filtro", una instalación que explora la mortalidad y la naturaleza efímera de la vida, y "El estanque", que utiliza las marismas danesas como metáfora para examinar la evolución de la sociedad y la naturaleza humana.

Además, la serie "Mæra" lleva al espectador a un mundo entre la conciencia y el estado alucinatorio, explorando la colaboración entre Jeppesen y la inteligencia artificial para materializar este espacio etéreo de manera visual.

La colaboración entre Jeppesen y el artista danés Kim Dolva se manifiesta en la serie "Charred", una profunda meditación sobre el papel dual de la humanidad como creadores y destructores. La muestra culmina con la serie "Tanques", donde Jeppesen fusiona la fotografía y la escultura para explorar la naturaleza transitoria de la vida.

No te pierdas la oportunidad de sumergirte en el fascinante universo de Adam Jeppesen. "Al paso de la lumbre" promete ser una experiencia única que despierta la reflexión y la contemplación sobre nuestra existencia y el mundo que habitamos.

Para más información: prensa@macamuseo.org

Ver evento →
Bruno Munari: El artista
ene
5
a 10 mar

Bruno Munari: El artista

Del 5 de enero al 10 de marzo de 2024

Curaduría: Marco Meneguzzo

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry – MACA vuelve a reafirmar el compromiso de acercar a nuestro país la obra de artistas internacionales de alta influencia en el arte y la cultura de las últimas décadas.

Es un honor exhibir BRUNO MUNARI: EL ARTISTA, muestra concebida por el museo MACA y dedicada al prolífico artista italiano que por primera vez presenta su obra en nuestro país, con curaduría de Marco Meneguzzo, uno de los mayores expertos en el artista.

Bruno Munari (Milán 1907-1998) utilizó múltiples lenguajes creativos: como diseñador, artista, pedagogo, grafista y agitador cultural, Munari es conocido por haber contribuido a permeabilizar las fronteras entre lenguajes artísticos que durante el modernismo, a pesar de su afinidad, se consideraban académicamente separados. Además, su obra se desarrolló a lo largo de siete décadas de trabajo creativo, desde finales de los años veinte hasta finales de los años noventa, un periodo durante el cual el arte —y el mundo— cambiaron como en ningún otro momento de la historia. Sin embargo, Munari siempre mantuvo un «método» coherente y supo adaptarse no solo a los nuevos tiempos, sino también a los nuevos lenguajes: al final, todo podría sintetizarse en la idea de «proyecto», que vertebra cualquier acción creativa y que adopta diferentes formas según la disciplina a la que se aplique. El «proyecto» de Munari ha demostrado una capacidad de aplicación verdaderamente multiforme, y desde hace algún tiempo su fama ha crecido y es una figura apreciada incluso fuera de los países que eligió para vivir —Italia, Japón, Suiza o Estados Unidos, donde se le conoce y respeta desde los años cincuenta—, precisamente por su carácter y su capacidad intelectual para recorrer diversos territorios lingüísticos. Esta versatilidad, que al principio constituyó un obstáculo para su reconocimiento, se ha convertido hoy en una de las características más apreciadas y poderosas en el ámbito, igualmente poliédrico, de la creatividad.

Hoy, tras años de investigaciones exhaustivas sobre su personalidad y su actividad polifacética, el reto consiste más bien en ir contracorriente y analizarla en profundidad, considerando todas y cada una de las disciplinas en las que se aventuró. En este contexto, la exposición organizada por el Museo MACA, es la primera gran muestra antológica pública del mundo que se dedica enteramente a su actividad como artista. En ella no solo se abordan sus logros en los campos del futurismo, el arte concreto, el arte cinético y el arte conceptual, sino que también se confrontan con el contexto histórico en el que se desarrollaron y con su personalísima idea de «proyecto».

Más de 120 obras —algunas de ellas procedentes de prestigiosas instituciones como la Fundación Jacqueline Vodoz y Bruno Danese (JVBD)— permiten realizar un recorrido por los inicios futuristas, las importantes aportaciones al arte concreto en los años cincuenta —especialmente con los negativo-positivos—, el arte cinético de los años sesenta, del que fue uno de los promotores, la experimentación con nuevas técnicas expresivas, desde las diapositivas abstractas proyectadas al arte multiplicado y el uso de fotocopias, todo ello permanentemente impregnado de su conocida ironía conceptual que siempre utilizó para cuestionarse incluso a sí mismo. 

Acompaña a la exposición un gran catálogo bilingüe —español/inglés— publicado por Corraini, la histórica editorial de Munari, con un extenso texto inédito del comisario, una amplia antología crítica, el aparato científico y, por supuesto, imágenes de todas las obras expuestas.

Para más información: prensa@macamuseo.org

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
Joaquín Torres García: El descubrimiento de sí mismo
ene
5
a 31 mar

Joaquín Torres García: El descubrimiento de sí mismo

5 de enero al 31 de marzo de 2024

Curaduría: Aimé Iglesias Lukin y Cecilia Rabossi

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry suma un nuevo acontecimiento a la difusión y valoración de nuestra cultura, dando inicio a la celebración del 150° aniversario del nacimiento de Joaquín Torres García, ahondando en el diverso y profundo legado de este creador singular, uno de los personajes más notables que ha dado este país.

«Joaquín Torres García: El descubrimiento de sí mismo», es un amplio y documentado proyecto expositivo, producido por este museo, con curaduría de Aimé Iglesias Lukin y Cecilia Rabossi, quienes, mediante una amplia y exquisita selección de obras, plantean un acercamiento contemporáneo a la complejidad de su pensamiento, haciendo foco en algunos acontecimientos e inquietudes que marcaron su trayectoria.

En palabras del equipo curatorial: “Torres García es probablemente uno de los artistas más célebres del arte moderno latinoamericano, participando de las primeras vanguardias de abstracción en Europa y proponiendo al universalismo constructivo como un movimiento artístico original en su famosa manifestación de que «nuestro norte es el Sur». Mediante la investigación exhaustiva del archivo del artista, esta exhibición se propone pensar cómo ese recorrido por las ciudades de los nortes –tanto de Europa como de América– le permitió entender, digerir y replantear una nueva idea de modernidad que dialogara mejor con quien él era como artista y como ciudadano. Es por eso que el título de la exposición El descubrimiento de sí mismo, inspirado por su libro homónimo de 1917, pone el foco en el rol que sus viajes tuvieron en el periplo emocional y mental de Torres García, que concluyó con su regreso a Montevideo en 1934, en donde el artista se convierte en maestro no sólo de una, sino de varias generaciones de artistas rioplatenses que siguen su inmenso legado hasta el día hoy.”

La muestra se acompañará de un programa de actividades, talleres, charlas y visitas guiadas, junto a la edición de un amplio y documentado catálogo.




Acerca del artista 

Joaquín Torres García (1874-1949) de padre catalán y madre uruguaya, crece en las afueras de Montevideo en un ambiente de gran libertad. Su formación escolar fue autodidacta y su vocación por el arte, espontánea e inédita en una familia de comerciantes y carpinteros.

Convencido de que su destino era la pintura, el joven Torres convence a su padre para emigrar a Barcelona en 1891 con toda la familia. Al instalarse en el pueblo de sus ancestros, Joaquín se impresiona al descubrir la presencia de la antigua cultura mediterránea en la vida diaria. Cursa una breve formación artística académica, para luego retomar su camino autodidacta. Para ganarse la vida comienza a trabajar como ilustrador de revistas y libros.

Desde sus primeros años Torres García rechaza la pintura que imita la realidad, y tiende a la pintura que construye una realidad en sí misma. Así, en la primera década del siglo realiza su “Arte Mediterráneo”, donde la antigüedad clásica cobra vida en clave moderna por su fuerte estructura y carácter plano y sintético. En esos años Torres se aboca al arte mural, decorando iglesias, casas particulares y edificios públicos.

A partir de 1916, en un contexto de guerra mundial y conmociones sociales Torres García experimenta un cambio vital y artístico que se ha llamado “la crisis del 17”. La ciudad, la gente y el ritmo de las calles se tornan protagonistas de su obra y se relaciona con artistas de vanguardia como Rafael Barradas y Salvat Papasseit. En 1920 se muda con su esposa e hijos a Nueva York. En su obra de entonces aparecen la tipografía y elementos gráficos que resuenan al ritmo visual de la moderna metrópolis.

Cuando en 1926 Torres García se instala en París, se integra plenamente a las vanguardias y crea el grupo “Cercle et Carré”. En sus obras constructivas estructura el espacio plástico en líneas ortogonales trazadas en base a la sección áurea, desplegando en él signos de resonancia universal. Se trata pues de encontrar un equilibrio entre la razón y la intuición.

En 1934 vuelve a Montevideo para radicarse allí definitivamente con la intención de generar un movimiento artístico apoyado en las ideas del Universalismo Constructivo, que trasciende los límites de la teoría estética para constituirse en un modo de entender el arte y la vida. Dicta numerosas conferencias, edita revistas y libros, realiza audiciones radiales. En 1935 crea la Asociación de Arte Constructivo y en 1942 se consolida el Taller Torres García. Cuando fallece en 1949, Torres García es guía y mentor de una pléyade de jóvenes pintores.

(Fuente: Museo Torres García)


Para más información: prensa@macamuseo.org

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
María Freire y José Pedro Costigliolo
abr
1
a 5 nov

María Freire y José Pedro Costigliolo

Una relación constructiva

1 de abril al 5 de noviembre de 2023

El Museo de Arte Contemporáneo AtchugarryMACA tiene el inmenso honor de presentar la exposición, María Freire y José Pedro Costigliolo: una relación constructiva, producida especialmente para nuestro museo con la curaduría de Gabriel Pérez-Barreiro.

Desde su nacimiento en 2007, la Fundación Pablo Atchugarry y desde el 2022 el MACA, han prestado especial atención al arte nacional. La cantidad y calidad de los artistas nacionales es un milagro que debe ponerse en valor, en esa línea se han desarrollado más de cincuenta proyectos expositivos y más de una decena de publicaciones dedicadas a artistas uruguayos.

Si bien el trabajo de María Freire (1917-2015) y José Pedro Costigliolo (1902-1985) ha estado presente en varias de las muestras organizadas y tienen una presencia importante en el acervo de esta institución, esta exhibición supone la primera vez que se presentan en un dialogo de igual a igual entre creadores y compañeros de vida. Un recorrido Intimista por cada una de sus etapas.

En palabras del curador Gabriel Pérez-Barreiro:

“María Freire y José Pedro Costigliolo fueron dos artistas unidos por su compromiso con la abstracción geométrica y por su vida en común como marido y mujer. Costigliolo, quince años mayor que Freire, comenzó a trabajar como artista y diseñador gráfico en la década de 1920, mientras que Freire se formó inicialmente como escultora. Se conocieron a finales de la década de 1940 y pronto comenzaron una vida en común dedicada a una incesante exploración de la forma abstracta y el color. En algunos periodos sus obras son casi indistinguibles, pero en otros siguieron caminos sumamente personales. Tras la muerte de Costigliolo en 1985, Freire siguió trabajando en solitario durante varias décadas y se ocupó del legado de su esposo.

Esta exposición presenta por primera vez sus obras en el marco del diálogo vital en el que fueron creadas, mostrando su evolución artística, tanto individual como en pareja, a lo largo de siete décadas. Aunque recientemente su trabajo ha comenzado a llamar la atención de críticos e instituciones, en vida solo conocieron la indiferencia. A pesar de ello, se mantuvieron apasionadamente fieles a su trabajo, a los ideales del arte abstracto y el uno hacia el otro.”

La muestra será acompañada de un programa de actividades, talleres, charlas y visitas guiadas, y de un catálogo con textos de Gabriel Pérez-Barreiro, Ana María Franco, María Amalia García y una completa biografía compilada por Didier Calvar.

Ver evento →
Abstracción en movimiento
abr
1
a 20 nov

Abstracción en movimiento

  • Fundación Pablo Atchugarry (mapa)
  • Google Calendar ICS

Abstracción en Movimiento - Arte contemporáneo uruguayo


1 de abril al 20 de noviembre de 2023

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry presenta ABSTRACCIÓN EN MOVIMIENTO, una exposición colectiva de artistas uruguayos contemporáneos que da cuenta de la riqueza estética y conceptual en el arte uruguayo hoy. La abstracción es una referencia constante en el arte nacional, estos artistas buscan en la forma, las ideas y los procesos conceptuales aportar a una tradición de casi un siglo que cuenta en Uruguay con destacados exponentes. Su naturaleza experimental e innovadora hacen de este lenguaje un campo de diálogo que se nutre de múltiples miradas. Estos artistas encuentran sus referencias en los grandes maestros de la abstracción nacional para proyectar su trabajo hacia una conversación universal. La exposición combina pintura, dibujo, escultura, fotografía, video y obras de arte digital buscando activar el campo y fomentar nuevas perspectivas. Formas, colores y marcas inundan las salas en un compuesto de orden, sencillez, complejidad y belleza.

Artistas: Silvina Arismendi, Guadalupe Ayala, Sebastián Barrandeguy, Juanito Conte, Andrea Finkelstein, Guillermo García Cruz, Gustavo Genta, Victoria Ismach, Victor Lema Riqué, Francisca Maya, Magalí Milkis, Carlos Presto, Uzi Sabah, Fidel Sclavo, Elián Stolarsky, Martín Tisnés, Pedro Tyler, Pablo Uribe, Fernando Velázquez.

La muestra será acompañada de un programa de actividades, talleres, charlas y visitas guiadas, y de un catálogo con ensayos, reproducciones de las obas e información de los artistas.

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
Emil Lukas: Entre dos líneas tenues
ene
6
a 16 mar

Emil Lukas: Entre dos líneas tenues

  • 300 104 Departamento de Maldonado, 20000 (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 6 de enero al 16 de marzo de 2023

La Fundación Pablo Atchugarry y el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry – MACA presentan por primera vez en Uruguay al artista norteamericano Emil Lukas.

Esta exposición presenta piezas excepcionales de las series más importantes del artista. El vínculo entre estas obras es la profunda implicación de Lukas con sus materiales y con el mundo natural. El artista considera que materiales y naturaleza son sus colaboradores en un proceso de experimentación pictórica continua. El otro aliado de Lukas es el espectador. Sus obras premian a quien las mira de manera cuidadosa y contemplativa.

La exposición se acompañará de un programa de actividades, talleres, charlas y visitas guiadas, y de un catálogo editado por MACA con textos de Martin Craciun y Robert Mattison donde se compendian imágenes de todas las obras expuestas.

Ver evento →
Julio Le Parc: Quintaesencia
ene
6
a 19 mar

Julio Le Parc: Quintaesencia

Del 6 de enero al 19 de marzo de 2023

Curaduría: Atelier Le Parc
Dirección artística: Yamil Le Parc
Colaboración: Angel Kalenberg

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry – MACA presenta la gran exposición Julio Le Parc. Quintaesencia, tributo al reconocido artista argentino. La exhibición antológica recorre su vasta producción desde sus primeras obras realizadas en Argentina en 1958 hasta sus creaciones más recientes, producto su larga trayectoria creativa dedicada a la investigación con la luz, la pintura, la escultura y experiencias participativas.

A 56 años de su única muestra realizada en Uruguay (en el Instituto General Electric en 1967) Julio Le Parc. Quintaesencia celebra la trayectoria creativa del artista pionero del arte cinético a nivel mundial y su larga y prolífica carrera internacional dedicada a la creación. La muestra cuenta con la curaduría del Atelier Le Parc, con dirección artística de Yamil Le Parc, y la colaboración de Angel Kalenberg en el texto del catálogo.

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
Guillermo Kuitca: Desenlace
ene
6
a 19 mar

Guillermo Kuitca: Desenlace

  • 300 104 Departamento de Maldonado, 20000 (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 6 de enero al 19 de marzo de 2023

Curaduría: Sonia Becce

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry – MACA se complace en anunciar la gran exposición Guillermo Kuitca. Desenlace, dedicada al reconocido artista argentino, que por primera vez presenta su obra en Uruguay. Con curaduría de Sonia Becce, esta muestra reúne una cuidada selección de obras que abarca gran parte del repertorio creativo de un artista ineludible de nuestro tiempo.

El público podrá descubrir en Desenlace los diferentes lenguajes de este consagradísimo  artista, a través de obras de las series: Nadie olvida nada, El mar dulce, Siete últimas canciones, El idiota de la familia y pinturas realizadas durante la pandemia. Asimismo, la muestra comprende una importante selección de dibujos realizados en las dos últimas décadas y trabajos recientes sobre papel.

Fotos: Nicolás Vidal

Ver evento →
Martín Pelenur: Línea Merín
oct
22
a 20 nov

Martín Pelenur: Línea Merín

  • Fundación Pablo Atchugarry (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 22 de octubre al 20 de noviembre de 2022

“Desde hace más de una década Martín Pelenur ha desarrollado experiencias en el territorio para, desde ahí, continuar trabajando en una obra pictórica que, sin proponerse la representación de una experiencia como fin último, ha logrado establecer un diálogo abierto con su actividad. Como un ejercicio sobre lo real, Pelenur ha caminado los ejes de una isla, ha recorrido los cuatro puntos cardinales del país, ha andado el perímetro de un barrio y ha transitado a pie la línea divisoria entre Uruguay y Brasil, una frontera seca que divide en dos al territorio, una línea imaginaria cargada de múltiples significados entre los departamentos de Cerro Largo (Uruguay) y el estado de Rio Grande do Sul (Brasil)” explica el curador de la exposición Martín Craciun. De esta experiencia se desprende su proyecto Línea Merín, inédito hasta el momento y que se presenta durante este mes en el MACA, con obras realizadas específicamente para esta sala de exposición.

Ver evento →
León Ferrari: Gráfica encapsulada
ene
8
a 17 abr

León Ferrari: Gráfica encapsulada

  • Fundación Pablo Atchugarry (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 8 de enero al 17 de abril de 2022

León Ferrari artista de formación autodidacta, inicia su actividad dentro de las artes visuales en 1955. Hacia comienzos de la década del 60 trabajó en la serie de dibujos Escritos. A lo largo de su extensa producción, León Ferrari exploró distintos soportes y medios expresivos; desde sus inicios con la cerámica y sus incursiones en el dibujo, hasta los libros de artistas, el arte objeto, la escultura y la litografía. La mayor parte de sus realizaciones están vinculadas con la crítica social y con la relación del arte y la política.

Heliografías son una serie de veintisiete grabados heliográficos de imágenes compuestas con figuras de Letraset (de transferencia en frotado), un medio utilizado ampliamente por diseñadores gráficos desde mediados de los años cincuenta. Las veintisiete obras varían en orientación y tamaño, pero todas son lo suficientemente grandes para parecer planos arquitectónicos. estas obras fueron creadas durante un periodo de experimentación, mientras Ferrari se encontraba exiliado en São Paulo.

Ver evento →
Christo y Jeanne-Claude en Uruguay
ene
8
a 17 abr

Christo y Jeanne-Claude en Uruguay

  • Fundación Pablo Atchugarry (mapa)
  • Google Calendar ICS

Del 8 de enero al 17 de abril de 2022

El MACA inaugura el 8 de enero de 2022 con una exposición retrospectiva internacional titulada “Christo y Jeanne-Claude en Uruguay”. Se trata de un conjunto de más de 50 obras provenientes de la familia de los artistas y coleccionistas privados que llegan por primera vez a Sudamérica. Allí se podrá ver una visión general de la obra en diferentes formatos: fotografía, dibujos, collages y planos. La Fundación editará un catálogo bilingüe español-inglés con la historia detallada, una entrevista íntima con los artistas e imágenes de todas las obras exhibidas en la exposición. La última muestra de Christo y Jeanne-Claude se inauguró el 18 de setiembre de este año en Paris donde empaquetaron el Arco del Triunfo con veinticinco mil metros cuadrados de tela con casi tres kilómetros de cuerda roja, siguiendo los planos e instrucciones de los artistas. 

Montando la instalación en el Arco del Triunfo, setiembre 2021. Foto Benjamin Loyseau

Montando la instalación en el Arco del Triunfo, setiembre 2021. Foto Benjamin Loyseau

Christo en su estudio con un dibujo para “El Arco del Triunfo Envuelto”, Nueva York, 20 de setiembre de 2019. Foto Wolfgang Volz.

Christo en su estudio con un dibujo para “El Arco del Triunfo Envuelto”, Nueva York, 20 de setiembre de 2019. Foto Wolfgang Volz.

Christo y Jeanne-Claude en “The Gates”, Nueva York, febrero 2005. Foto Wolfgang Volz.

Christo y Jeanne-Claude en “The Gates”, Nueva York, febrero 2005. Foto Wolfgang Volz.

Ver evento →