Regresar a todos los eventos

Carmelo Arden Quin: En la trama del arte constructivo


  • Fundación Pablo Atchugarry 300 104 Departamento de Maldonado, 20000 Uruguay (mapa)

Del 28 de febero al 31 de mayo del 2025

Curaduría: María Cristina Rossi

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) tiene el inmenso honor de presentar la exposición “Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo”. Esta muestra, curada por la reconocida historiadora y académica Cristina Rossi, nos ofrece una oportunidad única para explorar el rico entramado del arte constructivo a través de la innovadora visión de Arden Quin.

Este artista desempeñó un papel fundamental en la evolución del arte constructivo. Su trabajo, caracterizado por un enfoque geométrico que desborda los límites de la forma rectangular, se presenta en esta muestra en un diálogo fascinante con la producción de otros artistas uruguayos que enriquecieron el arte constructivo, como Joaquín Torres García, Rhod Rothfuss, Volf Roitman y Bolívar Gaudín.

Arden Quin y sus contemporáneos reconfiguraron el lenguaje artístico de su tiempo, desafiando las convenciones establecidas y proponiendo nuevas formas de interacción entre el arte y el espacio. Estas investigaciones promovieron un cambio radical, e impulsaron un espíritu moderno que influyó decididamente en la cultura, el diseño y la arquitectura latinoamericanos. La muestra no solo resalta las contribuciones individuales, sino que enfatiza las conexiones y diálogos entre ellas, lo que subraya la riqueza y diversidad del movimiento constructivo.

Nacido en Rivera en 1913, una ciudad fronteriza caracterizada por la mezcla cultural de tradiciones uruguayas y brasileñas, Arden Quin cursó primaria y secundaria en la ciudad colindante de Santana do Livramento. En 1935, viviendo en Montevideo, conoció a Joaquín Torres García, quien había regresado al país un año antes. Este encuentro fue decisivo para el desarrollo de su concepción estética, y forma parte de la rica interacción de ideas en el arte latinoamericano que forjó movimientos innovadores únicos en la región.

En 1938 se radicó en Buenos Aires y estableció lazos con el ambiente artístico e intelectual de la época, siempre en contacto con su país natal. En 1948 se trasladó a París y participó en numerosas exposiciones y publicaciones. Falleció el 27 de setiembre de 2010, a los 97 años, en Savigny-sur-Orge, al sur de París.

Este proyecto tuvo una exitosa presentación previa en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y el Centro Cultural La Moneda de Santiago de Chile, y tendrá una posterior en el Museo de Artes Visuales de Montevideo.

Anterior
Anterior
4 de enero

Pablo Atchugarry: El color en mi vida