Inauguran Teatro MACA con festival internacional gratuito y agenda imperdible para Semana de Turismo en Uruguay

Hoy se inaugura Teatro MACA, un espacio para 150 espectadores en Manantiales ideado por Pablo Atchugarry y que desde el domingo será la sede de la tercera edición del Festival Internacional de Teatro MACA

Una sala de teatro que se inagura siempre es una buena noticia y eso es lo que va a suceder hoy en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry en Manantiales. Y desde el domingo alojará el tercer Festival Internacional de Teatro MACA.

La sala que será conocido como Teatro MACA es un nuevo empredimiento de ese centro cultural a cielo abierto del que es anfitrión el artista plástico, Pablo Atchugarry. La cinta inaugural se cortará a las 16.30 y habrá musicalización en vivo de Mathías Atchugarry y una intervención de la artista Laura Falero.

La sala tiene un aforo de 150 espectadores y está acondicionada con equipamiento de nueva generación. Era un reclamo de los espectadores y creadores locales y le da a Maldonado una sala teatral de primer nivel.

El Festival Internacional de Teatro MACA comienza mañana y seguirá hasta el domingo 20, con una agenda cargada de actividad.

El evento surgió como consecuencia inevitable de los talleres de teatro que se realizan en el MACA desde su fundación.

“En cada muestra que hacíamos veíamos como existía un público local que respondía y llenaba la sala”, le contó a El País, Eliana Recchia, directora de Teatro MACA. “Fue entonces que surgió la necesidad de abrir ese espacio a propuestas del teatro independiente, tanto de Montevideo como del interior del país, y por supuesto incluir propuestas internacionales, porque el MACA ya es una referencia del arte en el mundo y es un momento que hay que aprovechar.” En la edición del año pasado participaron elencos surgidos de esos grupos de teatro, que también son gratuitos, del MACA.

El primer festival se realizó en 2023. Esta tercera edición incluye estrenos, reposiciones, visitantes ilustres, talleres y un espacio para hablar de artes escénicas oficial y espontáneamente, lo que nunca viene mal.

Comienza mañana a las 16.30 con una ceremonia de apertura que incluye, a las 17.30, la puesta de la Comedia Nacional de Carne viva de Denise Despeyroux dirigida por André Hübener.

La grilla la completan Que todo el mundo lo sepa sobre Pirandello por la compañía fernandina La Tarasca (lunes 16.30); Hay un león afuera dirigida por Andrés Papaleo (lunes 18.30); Act-In, teatro impro e inclusivo también dirigido por Papaleo (martes a las 14.00); Hera 5.0, un espectáculo de danza de Lito Eguren (martes a las 18.30); Mucho con actuación y dramaturgia de Manuel Botana y dirección de Luciana Lagisquet (miércoles 18.30); la argentina Lo normal de Malena Ratner y Francisco Ruiz Barlett (jueves a las 19.30); la infantil -y juvenil Algo pasa en el Tahachi del grupo canario CositaKultural Producciones (viernes a las 16.00); el musical Casi Tacuarembó de y con Sylvia Meyer y Dani Umpi (viernes a las 18.30); la peruana El regreso de la niña que domó el fuego de Clara Torielli (domingo 20 a las 16.00) y Barullo de Petru Valenski, Federico Longo y Luciana Acuña (domingo 20, 18.30).

A eso hay que sumar recitales de Sofía León (martes a las 16.00) y Adrián Berra (jueves a las 17.00).

El jueves 17, la actriz argentina, Graciela Borges, una de las homenajeadas del festival (el otro es Pepe Vázquez) dará una masterclass “donde compartirá su experiencia y reflexiones sobre la vida en la actuación”, según el anuncio oficial.

Los otros talleres están a cargo de Inés Iglesias sobre teatro para las infancias (mañana a las 15.00); el estadounidense James Thomas Snyder sobre dirección teatral (lunes, 10.30); Denise Despeyroux sobre el proceso de Carne viva (lunes 13.30); la chilena Paz Franco Salucci sobre el método Grotowski (miércoles, 10.30); el argentino Adrián Berra con un “Taller de música para no músicos en escena” (jueves a las 10.30); Claudia Carbone con “Voces en escena, un día de teatro y creatividad para jóvenes” (el jueves a las 13.00); Nora Carrato sobre memorizar textos (viernes a las 10.30) y Jimena Márquez que propone “El viaje de la idea” (sábado, a las 11.00).

Se anuncian además dos intervenciones artísticas como complemento de una agenda cargadísima de grandes instancias. El paisaje y los eventos convierten a una experiencia distinta y enriquecedora para Semana Santa.

Lea la nota completa en este link

Previous
Previous

Inauguran teatro en el predio del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry

Next
Next

MACA inaugura teatro y despliega el III Festival Internacional de Teatro: un nuevo escenario para las artes en Maldonado